Entre vitrinas y compras: los feminicidios en centros comerciales de Colombia
En poco más de un año cuatro mujeres fueron asesinadas por sus exparejas en estos espacios públicos. Para las expertas …
Decisiones robadas
Las mujeres con discapacidad en México han sido forzadas a la anticoncepción y esterilización. Según cifras oficiales, cuatro de cada …
La resistencia cuir en la comunidad Embera Katío: arte y organización política
Mujeres trans y hombres gays Embera Katío del Alto Sinú, en Colombia, sufren de forma doble la violencia patriarcal: la …
Cuidadoras de discapacidades en México, desamparadas
La falta de un Sistema Nacional de Cuidados, o programas específicos dirigidos a personas cuidadoras en la Ciudad de México, …
Crónica en busca de una señal de vida
Salí de la prisión de Medellín con una carta entre manos y la misión de hacerla llegar a una mujer …
‘La Rodri’: una casa para las transmasculinidades
Tras el fallecimiento del activista transgénero y cofundador de la colectiva Diversidades Transmasculinas (DTM), Rodrigo Ventocilla Ventosilla, sus aliades en …
Abuelos y Abuelas: el poder de la ternura
“Cambia La Historia”: cómo contar las violencias de género desde una mirada constructiva, es un proyecto de la DW Akademie …
La partería, práctica ancestral clave para combatir la mortalidad materna en Colombia
EEn los lugares más alejados y recónditos donde las mujeres empobrecidas y racializadas mueren dando a luz, el saber ancestral …
¿Qué es #CambiaLaHistoria?
Las narrativas sobre las violencias en América Latina a menudo se reducen a representaciones y narrativas simplistas o estereotipadas, que reproducen estigmatizaciones e invisibilizan las múltiples capas de opresión y discriminación que las sostienen.
Estas violencias afectan de manera desproporcionada a mujeres, personas LGBTQIA+ y otros grupos marginados en nuestras sociedades, y con frecuencia se presentan como inevitables. Sin embargo, existen maneras de desafiar esta normalización de las violencias transformándolas mediante enfoques periodísticos con perspectiva de género y derechos humanos.
El corazón de #CambiaLaHistoria es construir narrativas libres de estereotipos de género, raza, clases sociales, edades, orientaciones e identidades sexogenéricas diversas o discapacidades, entre otros, que impulsen a la acción y siembren esperanza.
¿Es posible relatar los desplazamientos forzados, la violencia del crimen organizado o la trata de personas desde un periodismo que inspire esperanza? ¿Cómo conseguir que la violencia importe? ¿Se pueden narrar las violencias considerando los factores estructurales y sociales que las perpetúan? ¿Qué papel juegan las masculinidades conscientes como orientación hacia masculinidades no violentas en un contexto como el de América Latina?